Caso clínico
P aciente de 59 años de edad con antecededentes de hiperplasia benigna de próstata en tratamiento con tamsulosina y diagnosticado de hipertensión arterial hace 3 años, en tratamiento con amlodipino 5 mg al día con buen control en Atención Primaria. No fumador. Sin antecedentes familiares de relieve, incluyendo eventos cardiovasculares y muerte súbita.
El paciente ingresa en nuestro Servicio de Medicina Interna por presentar en las 3 últimas semanas poliuria, polidipsia, astenia y cansancio generalizado comprobándose cifras elevadas de glucemia. Sin ningún otro dato objetivo de interés, sin fiebre ni ingesta de fármacos diferentes a su tratamiento convencional. En la exploración física el paciente presentaba una tensión arterial de 150/87 mmHg, apirético, obeso (índice de masa corporal [IMC] 32, con perímetro abdominal de 123 cm), sin adenopatías ni lesiones cutáneas, sin bocio ni exoftalmos. Auscultación cardiorrespirratoria dentro de la normalidad. Abdomen globuloso, blando y depresible, no doloroso; sin precisar masas, megalias ni sugerir semiología ascítica. Extremidades con pulsos y reflejos osteotendinosos patelares y aquíleos bilaterales y simétricos, sin trastornos sensitivos y sin lesiones cutáneas ni ulceradas definidas.
En la analítica de urgencias destacaba una glucemia de 746 mg/dl, función hepática normal; urea, creatinina e iones normales; gasometría arterial basal y hemograma, normales; orina con cetonuria sin sedimento patológico; radiología convencional sin datos de relieve, electrocardiograma en ritmo sinusal sin criterios sugerentes de hipertrofia ventricular izquierda.
En el estudio efectuado durante su ingreso en planta se comprobó colesterol total: 246, colesterol LDL 164, triglicéridos 189, HbA1c 9,6%, microalbuminuria 65 mg/24 horas. Se realizó un fondo de ojo que no demostró lesiones hipertensivas ni diabéticas.
Se procedió a tratamiento insulínico intensivo (perfusión) y posteriormente se añadieron análogos de larga duración con pulsos de análogos de corta acción, lográndose un control glucémico aceptable.
A partir de la exposición clínica,
¿cuál sería el diagnóstico sindrómico inicial?
¿Qué pruebas complementarias estarían indicadas?
¿Cuál sería la sospecha diagnóstica actual y el diagnóstico diferencial?
¿Cuál fue el procedimiento diagnóstico de certeza?
¿Cuál sería el planteamiento terapéutico?
LAS SOLUCIONES EN ESTOS DÍAS.
DEJA TUS COMENTARIOS.
SOLUCIÓN:
No hay comentarios:
Publicar un comentario